viernes, 20 de mayo de 2011

El origen de "Los zoyacapoteros" es indudablemente indígena como lo pueden atestiguar las siguientes características: los nombres, tanto el de la danza como el de los personajes (zoyacapotero), son en lengua náhuatl; el tigre que en ella aparece es indudablemente el ocelote mexicano, los instrumentos son claras derivaciones de instrumentos prehispánicos y, por último la temática, que incluye técnicas agrícolas primitivas como la "tumba", la quema del tlacolol, la siembra y el cuidado de la misma de los perjuicios que hace el tigre, es típicamente autóctono.
En cuanto a su antigüedad es muy probable que se remonte a la época prehispánica.  Debió haber sido una danza dedicada a una deidad del agua, posiblemente a Tláloc, en la que se propiciaban las lluvias para la obtención de buenas cosechas al ahuyentar y matar al tigre, que, representa el mal.
Para espantar al tigre se usaba un chirrión, cuyo sonido seco y fuerte simboliza, según unos, el sonido del rayo o, según otros, el ruido de la hojarasca del tlacolol al quemarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario