viernes, 20 de mayo de 2011

Comunicántropo: comunicación más antropologías

http://comunicantropo.com/?page_id=2
COMUNICANTROPO es COMUNICACIÓN + ANTROPOLOGÍA: Un espacio donde se vive la comunicación y la tecnología de forma cotidiana; nos centramos en observar, conocer, informar y reflexionar sobre los usos que damos a la tecnología y los medios de comunicación así como los papeles que éstos juegan en nuestra vida cotidiana. Para ello damos seguimiento a la información que circula por la red, muchas veces generada por sus propios usuarios, otras por grandes empresas y otras más por los personajes públicos que día a día construyen la historia junto con los consumidores y las audiencias.
Te invitamos a seguirnos y/o colaborar con comunicantropo, ya se participando directamente en el blog o bien comentando las publicaciones para compartir nuestras propias experiencias sobre las Tecnologías de Información y Comunicación.
También puedes aportar ideas, textos imágenes, videos o comentarios de forma esporádica enviándolas por correo electrónico con tus datos y nosotros las publicaremos con tu crédito. (Todas las aportaciones son publicables siempre y cuando cumplan con el perfil de este sitio)

Aportación de costumbres negras (africanas)

Esta danza , según la versión más aceptada , se cuenta que hace mucho tiempo  varó un barco que traía esclavos negros de África,  en el “Puerto Minizo”, al sur de Chicometepec, en el Océano Pacifico. La danza es un ritual dedicado a  un dios que ellos adoraban  y honraban  y al cual pedían ayuda para liberarse de sus duras condiciones de trabajo . Es por eso que al inicio de la danza  se le invoca con una reverencia .
El vestuario que utilizan combinado con la altura y fortaleza de los negros, representa un espectáculo impresionante.
Cuando se bailan las danzas las madres cuidan a sus hijos pequeños cuando ven a los diablos recorrer las calles, ya que temen a que se los lleven. En esta danza existe un diablo mayor , que recibe el nombre de Tenango, quien es el que dirige y marca los pasos de la danza. Este sobresale por su indumentarias y es el terror de todos los diablos danzantes .Si un elemento trata de salirse de la fila o desobedecer con su cuarta , lo enmienda;  usa chaparrera. También participa la “minga”, esposa del tenango cargando a su hija y danza al contorno de los danzantes , si coquetea con algún diablo el tenango la castiga severamente

Les compartimos el trabajo de nuestros amigos de la Compañía de Danza

La razón del nombre Guenda Nabani ("Desde la vida, hasta la muerte" en zapoteco) es porque nuestras costumbres abarcan y ritos que representan y alaban desde la vida y hasta la muerte
El origen de "Los zoyacapoteros" es indudablemente indígena como lo pueden atestiguar las siguientes características: los nombres, tanto el de la danza como el de los personajes (zoyacapotero), son en lengua náhuatl; el tigre que en ella aparece es indudablemente el ocelote mexicano, los instrumentos son claras derivaciones de instrumentos prehispánicos y, por último la temática, que incluye técnicas agrícolas primitivas como la "tumba", la quema del tlacolol, la siembra y el cuidado de la misma de los perjuicios que hace el tigre, es típicamente autóctono.
En cuanto a su antigüedad es muy probable que se remonte a la época prehispánica.  Debió haber sido una danza dedicada a una deidad del agua, posiblemente a Tláloc, en la que se propiciaban las lluvias para la obtención de buenas cosechas al ahuyentar y matar al tigre, que, representa el mal.
Para espantar al tigre se usaba un chirrión, cuyo sonido seco y fuerte simboliza, según unos, el sonido del rayo o, según otros, el ruido de la hojarasca del tlacolol al quemarse.

Catolicísmo en las costumbres mexicanas

LOS PARACHICOS


Los parachicos de Chiapa de Corzo (Chiapas)
En la época colonial, el hijo de una acaudalada familia se estaba muriendo, entonces la población rezó por su salud y el niño sanó. La madre, agradecida, organizó una fiesta para los chicos y regaló lujosos atuendos a los hombres, compuestos de traje, botas, sarape de Saltillo y máscara al estilo de los santos, laqueada y encarnada, coronada por un casco de ixtle. La fiesta se inicia con la entrada a caballo de los padrinos que, una vez apeados, bailan zapateados. Tienen lugar grandes comelitones, a los que pueden asistir todos los visitantes y disfrutar de la danza y de los platillos típicos de la región.

Introducción a la vida de un folklorista mexicano

Desde tiempos remotos, España ha sido resultado de un mestizaje de varias culturas europeas: Celtas, Vascos, Fenicios, Árabes.... Todas estas culturas fueron heredadas a México a través de la conquista, trayendo consigo además otras sociedades y culturas, entre ellas francesas, judías católicas y africanas, formando así, un folklor en más de una sociedad mexicana rica y diversa en costumbres y tradiciones